Gonzalo Ibáñez Santamaría
Hace seis meses los grupos políticos del país decidieron postergar el plebiscito fijado para el 26 de marzo. Lo hicieron, como correspondía, teniendo a la vista la precaria condición sanitaria en la que vivíamos a causa de la pandemia del COVID-19. Se determinó como nueva fecha el 25 de octubre. Resulta que, acercándose a ese día, la evidencia es aplastante: esa condición sanitaria, en vez de mejorar, se ha complicado más aún. Es lo que denuncia el Dr. Raúl Morales, Decano de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile, en carta a la prensa bajo el título LA FECHA DEL PLEBISCITO. Pero, esta vez, los grupos políticos miran para el lado. Ahora, hacen primar sus intereses sobre los del país. Y, por eso, insisten en el plebiscito para el próximo día 25 de este mes, aun sabiendo que así obligan a los chilenos a afrontar un riesgo sanitario de enormes proporciones. Esos políticos, con el presidente de la República a la cabeza, hacen basura la garantía constitucional a vivir en un medio ambiente libre de contaminación. Sin duda, la máxima desgracia de nuestro Chile de hoy es la deplorable clase política que rige nuestros destinos.
La Fecha del Plebiscito
Señor Director:
Resulta notable ver hoy la argumentación que emplearon el 19 de marzo los presidentes de 15 partidos políticos para firmar el acuerdo de postergar el plebiscito para el 25 de octubre, “por el impacto del coronavirus en la salud de nuestros compatriotas”. Se dijo que: “El primer valor que hemos puesto en esta discusión y en la búsqueda de este acuerdo es justamente resguardar la vida y la salud de miles de chilenos”.
Habría que indicar que, en ese día, el país registraba 104 casos nuevos de contagios, aún no se registraba ningún fallecido y la cifra total de contagios se estimaba en el orden de 500 personas. Sin duda que las proyecciones de esperar el máximo de contagios hacia el 26 de abril, fecha programada para dicho plebiscito, estuvo lejos de la realidad. Hacia ese fin de semana de abril se producían del orden de 500 casos diarios de contagios y el número de casos acumulados alcanzaba del orden de 12.000 personas. El máximo se produciría hacia mediados de junio, con cerca de 7.000 contagios nuevos por día, casi 50 días después de la fecha del plebiscito.
Lo increíble resulta ser la nueva fecha del 25 de octubre, cuando ya desde el 14 de julio, vale decir, por casi 11 semanas, no hemos logrado disminuir de un promedio del orden de 2.000 nuevos casos por día, y no se observa ninguna señal de que los mismos presidentes de partidos mantengan su preocupación por resguardar la vida y la salud de miles de chilenos. Que por lo demás debería ser un deber del Gobierno, más cuando nos encontramos bajo un Estado de Excepción Constitucional de Catástrofe en todo el territorio nacional, en que el mismo Presidente declara este estado el 18 de marzo con los antecedentes que obran en su poder y vuelve a extender esta prerrogativa presidencial a mediados de septiembre.
Al recordar estos antecedentes lo hago en el interés de velar por la salud de miles de chilenas y chilenos.
Dr. Raúl Morales Segura
Decano
Facultad de Ciencias
Universidad de Chile.
https://www.elmercurio.com/.../La-fecha-del-plebiscito.aspx
Fuente: https://www.facebook.com/gonzaloibanezsm
.